I
            Para completar el análisis del tema "Competencias" nos   falta ver cómo hacer una evaluación utilizándolas como soporte.
            Se las puede presentar a los evaluadores bajo forma de un listado que las   describe representando diferentes niveles de perfección, por ejemplo
            Fulano:
            - toma decisiones rápidas pero no siempre   acertadas
                - logra captar todos los aspectos y decidir   con rapidez
              - decide correcta y rápidamente aun bajo   presión
            Los evaluadores marcarán cuál conducta, en su opinión,   refleja mejor lo que hace el evaluado.
            También se las puede presentar de a una, separadamente, eligiendo conductas   significativas (indicadores) de cada competencia que se quiere evaluar y   pidiendo a los evaluadores una calificación numérica (o de otro tipo, como   podría ser una escala de "acuerdo/desacuerdo"). Por ejemplo:
            Mengano:
            Competencia: Decisión
                Indicador:
            - decide correcta y rápidamente aun bajo   presión                     1 2 3 4 5 6
            Competencia: Ética
                Indicador:
            - respeta los códigos de la   Compañía                                          1 2 3 4 5 6
            El evaluador votará de 1 a 6 mostrando cuál es su juicio   respecto del evaluado en estos "indicadores." 
                Luego   se reagruparán todos los indicadores y se obtendrá el resultado de la   Competencia.
             
            II
            La evaluación por competencias puede ser llevada a cabo por   el superior o los superiores del evaluado, a quien de aquí en más llamaremos   "José". En este caso se trataría en realidad más de una evaluación de desempeño   "por competencias" que de una verdadera evaluación de competencias.
            Una evaluación de competencias en sentido estricto requiere,   además de la participación del superior/superiores de José, la de sus pares y,   mejor todavía, la de sus subordinados. Cuando los evaluadores son el/los jefes   junto con los pares, la encuesta recibe el nombre de "evaluación a 180º".   Finalmente, si participan también los subordinados, se la denomina  "circular" o   "a 360º". 
            En la evaluación podrían participar también terceros   (clientes, proveedores, autoridades), y tomaría entonces el nombre -tal como lo   tiene la que ofrece Counselors- de "evaluación 2Px".
             
            III
            Diferentes son las consideraciones que pueden hacerse   respecto a una evaluación de desempeño por competencias o a una verdadera   evaluación por competencias.
            En el primer caso -evalución de desempeño- el jefe, en su   función burocrática, debe evaluar al empleado para que se se sigan de esto   premios y castigos. Al jefe le incumbe esa responsabilidad, no puede esconder la   cara y debe emitir abiertamente su juicio. Lo único que hay que esperar es que   el jefe sea lo más objetivo posible, aunque esto resultará con frecuencia una   ilusión. El jefe puede ser buen amigo o archienemigo de José y su voto estaría   afectado por los sentimientos. Y, aun si no fuera así, si sus sentimientos hacia   José fueran neutrales, la objetividad de las personas es algo que está   comprobadamente sesgado, debido a los prejuicios que todos, aun   inconscientemente arrastramos, a pesar de la buena fe con que queramos obrar   para juzgar correctamente.
            En el segundo -evaluación de competencias- no se hace una   evaluación a la que deban seguirse de necesidad premios y castigos, sino más   bien una evaluación para conocer, entre otras cosas, cuál es el nivel de   habilidades poseídas por el personal y tomar las medidas adecuadas para su   capacitación y posterior desarrollo. Los evaluadores son muchos y, aunque no   fuesen del todo objetivos, se logrará seguramente cierto grado de   correspondencia entre sus juicios, los que, así, arrojarán un resultado más   objetivo que el voto de una sola persona. 
            La objetividad queda controlada por comparación entre los   evaluadores. Para que sea lo máxima posible se debe predisponer un mecanismo que   garantice el anonimato. Cada evaluador debe saber que nadie, salvo la consultora   que realiza la evaluación, podrá averiguar qué individuo voto qué   cosa.
            Si se detectaran marcadas variaciones de jucio entre los   evaluadores, por ejemplo, si seis personas evaluaran a José con un seis en la   habilidad "decide correcta y rápidamente aun bajo presión", y una séptima lo   evaluara con un dos, esto sería muy sorprendente y señalaría una divergencia de   percepción, producida o por una alteración mental del juzgador o por un   conflicto entre José y el evaluador. La Empresa podrá diagnosticar la situación   y disponer las medidas de corrección que correspondan.
             
            IV
            Otro importante recaudo que hay que tomar en una   evaluación a 360º es el de asegurar la participación de todos aquéllos que hayan   sido seleccionados como evaluadores. Éstos suelen ser bastante renuentes a   someterse a un cuestionario no tan corto y que demanda pensar, actividad   esforzada y poco apreciada en nuestro acelerado mundo. Para obtener su "gustosa"   participación  hay que tomar dos tipos de medidas. La primera es de "inducción",   esto es motivarlos con alguna técnica a que se tomen el trabajo de contestar.La   segunda es disponer de mecanismos que les hagan extremadamente fácil el   contestar, les aseguren el control de sus propias respuestas, la posibilidad de   corregirlas y, por sobre todo, el anonimato.
             
            V 
            Finalmente, para que una evaluación de competencias   resulte útil a la Empresa, justificando sus costos, se deben presentar los   resultados en forma clara y ordenada, divididos en cuantas partes pudieran ser   de interés, por ejemplo por sedes, departamentos, edades etc. Los datos deben   ser de fácil acceso y el programa informático que los maneja debe ser sumamente   amigable y configurable según las preferencias de la Empresa.
            A los efectos prácticos quede en   claro que es posible realizar al mismo tiempo, en una sola encuesta, una   evaluación de desempeño y una de competencias, extrayéndose, del resultado   global, el juicio dado por los superiores. 
            Espero con esto haber satisfecho todas las curiosidades   atinentes al tema de "Competencias" y haber demostrado que es una materia que no   tiene nada de misterioso. Si les quedaran dudas, los invito, como de costumbre,   a escribirme.